Page 1
Estándar

[Noosfera]: La polémica Hobbes-Boyle, con Miguel León

 

Noosfera, el espacio de encuentro y discusión de Bivos^LAB, recibirá en esta ocasión a Miguel León (UNED), para dialogar en torno al conflicto entre ciencia y sociedad desde una perspectiva histórica:

«La polémica Hobbes – Boyle: Práctica científica y conflicto político
durante la Restauración en Inglaterra (1660-1670).

Siguiendo en gran medida la investigación realizada por Steven Shapin y Simon Schaffer, veremos cómo Thomas Hobbes y Robert Boyle pensaron de modo distinto y contrapuesto el problema del método científico, poniéndolo en relación con la cuestión acuciante de cómo se construye un orden social en el que la libertad de opinión no sea una amenaza.»

¡Os esperamos!

Estándar

[Noosfera]: Cine y Símbolo, con Mikel Vivanko

 

Un recorrido a través del simbolismo y el mensaje en el Audiovisual, la teoría y la técnica cinematográficas aplicadas, su transformación en ideas.

Tomando ejemplos pasados y presentes de diferentes géneros del Audiovisual, y atendiendo sobre todo al ejercicio de la carta de créditos, en las cuales podemos a veces «ver» cómo transcurrirá la película completa, exploramos e intentamos entender qué se nos quería comunicar, sugerir, sin que ello se evidenciase claramente.

 

Estándar

[Noosfera] El Organismo Dialéctico, con Daniel Heredia

«La biología del siglo XX, se construyó sobre los cimientos de la genética formativa y del neodarwinismo clásico. Una biología mecanicista, de procesos lineales y sistemas cerrados, que concebía a los organismos más como máquinas industrialmente determinadas que como procesos dinámicos e informados. Hoy estas metáforas están agotadas. Animales fotosintéticos, memorias hereditarias, inteligencia microbiana, mutaciones dirigidas, extensiones orgánicas de límites difusos… Tras algo más de doscientos años de desarrollo, la biología vuelve a enfrentarse a la naturaleza dialéctica de la vida. Un futuro no carente de historia, mas aún por descubrir.»

Estrenamos el ciclo Noosfera: OTRA BIOLOGÍA con la participación de Daniel Heredia: EL ORGANISMO DIALÉCTICO.

Día 2 de Febrero a las 18.00 en nuestra nuevo espacio en Casa de Campo (Calle Villamanín 50).

¡Os esperamos!

—–

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/295625527627759/

Estándar

Noosfera 10: EL ALCANCE DE LA NUEVA BIOLOGÍA con Máximo Sandín

13501598_1161154027274279_8545981608039247269_n

 

El día 1 de julio cerramos esta primera temporada de Noosfera con un invitado muy especial. Esta semana contaremos con la presencia de Máximo Sandín, del departamento de biología de la Universidad Autónoma de Madrid, con quien dialogaremos sobre la Nueva Biología:

EL ALCANCE DE LA NUEVA BIOLOGÍA

Los conocimientos biológicos derivados de los últimos avances tecnológicos en la investigación han supuesto una ruptura conceptual pero, sobre todo, una enmienda radical a la interpretación de los fenómenos naturales que se ha mantenido, apenas sin cambios esenciales, durante más de ciento cincuenta años. A pesar de que algunos, si no muchos, de los conceptos de la vieja Biología han pasado a formar parte del vocabulario científico como términos “asépticos” y “descriptivos”, el significado de los nuevos datos supone un giro copernicano en la concepción de la Naturaleza, en el aspecto teórico y en sus consecuencias prácticas. Pero, sobre todo, plantea unas cuestiones de gran alcance filosófico.

Lugar: Medialab-Prado. Fecha: 1 de julio. Hora: 18:30 – 20:30. Entrada libre.

¡Os esperamos!

 

Visita nuestra página bivoslab.biocore.es

Ver evento en Facebook

Estándar

Noosfera 9 – Evolución: entre la Ciencia y la religión

Pawel-Kuczynski-19

En esta penúltima sesión de Noosfera tendremos con nosotras a Emilio Cervantes del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC y autor del blog «Biología y pensamiento: la buena ciencia no teme a la historia» ( http://www.madrimasd.org/blogs/biologia_pensamiento/ ).

La conversación de esta semana tiene como título «Evolución: entre la Ciencia y la religión». Aquí os dejamos un breve resumen de lo que hablaremos:

El análisis metódico, es decir científico, de la Evolución revela aspectos más propios de la religión que de la ciencia. Sin ir más lejos es frecuente una pregunta que, aunque adquiere distintas formas, podemos expresar de esta manera: ¿Cree usted en la evolución? Pero esta pregunta no es lícita. Veremos, entre otras cosas, por qué.

Os esperamos el viernes 24 en Medialab-Prado. Entrada libre
¡¡Animáos a venir y participar!!

Lugar: Medialab-Prado. Fecha: 24 de junio. Hora: 18:30 – 20:30. Entrada libre.

Evento de Facebook: https://www.facebook.com/events/268148820212605/

Estándar

Noosfera 7: ARTE Y CIENCIA: HACIA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO con Oscar Cambra

El viernes 20 de mayo abrimos el ciclo «DE ARTE Y CIENCIA: límites, sinergias y [contra]sentidos» con la visita de Oscar Cambra del Laboratorio de Poblaciones del Pasado UAM y el Grupo Asalto.

Arte y Ciencia: hacia la resolución del conflicto

Sea cual sea la escala que utilicemos para observar la Naturaleza, está claro que ésta se construye y re/deconstruye en base a una serie de pautas, que aun sin conocerlas, todo somos capaces de percibir. Sabemos que somos ciencia y arte, realidad inmutable que ansiamos destruir para no entendernos. Somos conflicto y discordancia, racional lucha geométrica que arranca de nuestra piel la incertidumbre natural. De peces con orejas a fosfáticos invertebrados. No somos más que unidades bauplánicas en un sin fin de pensamientos que fractalizan el final del conflicto.

Lugar: Medialab-Prado. Fecha: 20 de mayo. Hora: 18:30 – 20:30. Entrada libre.

¡Os esperamos!

Estándar

Noosfera 6: «PROCESOS VITALES: senescencia, enfermedad y cuidado [2]» con Antonio Brú

Esta semana continuamos con el ciclo de diálogos dedicado a senescencia, enfermedad y cuidado. En esta ocasión nos acompañará Antonio Brú (Departamento de Matemáticas Aplicadas de la UCM), que hablará sobre la aplicación de las matemáticas al estudio del cáncer.

FÍSICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS Y CÁNCER: HACIA UNA NUEVA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

Uno de los temas en los que se prevé que la Ciencia obtenga uno de sus mayores avances en el presente siglo es el de los fenómenos complejos. Entre ellos destaca el Cáncer como uno de los paradigmas de los procesos complejos, tema de gran importancia a nivel social y científico. Existen distintas opciones para modelizar el estudio de un proceso tan complejo como el Cáncer. Basándose en las características geométricas de los bordes de los tumores sólidos es posible aplicar una serie de herramientas de la Física, como el Análisis de Escalas o las Redes Complejas, que proporcionan una serie de resultados biológicos y clínicos de gran valor, algunos de los cuales se han revelado como trascendentales para iniciar una nueva estrategia terapéutica contra el Cáncer, que permita mejorar notablemente los actuales resultados clínicos.

Lugar: Medialab-Prado. Fecha: 15 de abril. Hora: 18:30 – 20:30. Entrada libre.


¡Os esperamos!

Origen: PROCESOS VITALES: senescencia, enfermedad y cuidado [2]

Estándar

Noosfera 5: «PROCESOS VITALES: senescencia, enfermedad y cuidado» con David Otaegui

El 1 de abril en Noosfera abrimos el ciclo «PROCESOS VITALES: senescencia, enfermedad y cuidado» de la mano de David Otaegui, de la Unidad de Escelerósis Multiple del IIS Biodonostia.

¿CÓMO ENVEJECE NUESTRO CUERPO?

Envejecemos, de manera inevitable como individuos, y actualmente como sociedad. Desde el punto de vista social este envejecimiento de la población propone un gran número de retos que tenemos que afrontar como sociedad, y desde el punto de vista sanitario, los retos no son menos formidables. El objetivo de las estrategias de investigación en envejeciemiento pretenden prepararnos para dar respuesta a estos retos. Entender cómo envejecemos y los mecanismos de estos procesos nos ayudarán a manejar mejor los problemas derivados de la vejez, con el objetivo no de vivir más, sino de llegar mejor.»

Lugar: Medialab-Prado. Fecha: 1 de abril. Hora: 18:30-20:30. Entrada libre.

¡Os esperamos!

Origen: Noosfera 5: «PROCESOS VITALES: senescencia, enfermedad y cuidado» con David Otaegui