Page 1
Estándar

[Artículo]: Especulaciones biológicas en el control de la reproducción.

La ciencia ha dado argumentos de base para la capitalización del ciclo de la reproducción humana, a través de instrumentos explícitos y tecnológicos (compra-venta de neonatos, gestación subrogada, fecundación in vitro) e implícitos (crianza como recurso no valoralizable, regeneración poblacional independiente de contexto, sometimiento y pérdida de libertad sobre el embarazo y su interrupción). Concretamente, la biología basada en objetos discretos y mecanismos causales ha perfilado una realidad poblada por agentes individuales descontextualizados. La genética, como su principal abanderada, ha dispuesto un pensamiento de causa-efecto, de predeterminación y sucesión hereditaria [1]. El darwinismo, como base teórica de la Biología, es una extensión del pensamiento liberal, y eleva sus mecanismos al estatus de ley natural [2]. Como consecuencia, la disociación entre objetos es vista como algo natural, así como su capitalización; todo proceso es reducible a mecanismos aislados y todo cuerpo es un ente individual por sí mismo, con agencia propia desde su misma concepción [3].

El estado actual de la cuestión está a años luz de lo que el relato científico sostenía hace solo unas décadas. Por contra, ha emergido una noción de interconexión profunda que atraviesa toda la Biología, la cual puede ser considerada como el eje común de los actuales paradigmas en consolidación. La disociación profunda de procesos es hoy vista como un artefacto, los límites individuales son cada vez más difusos, el entorno es inseparable de la herencia y el desarrollo. Algunas de estas cuestiones inhabilitan totalmente los argumentos previamente usados para legitimar las bases más elementales en las que se enmarca la capitalización reproductiva. Estas son resumidas a continuación:

Artículo publicado en #LaMarea70: ‘La memoria de Europa’ (marzo de 2019). Para continua leyendo pulsa aqui.

Estándar

[Microensayo] Máquinas naturales


Mírate. Mírame. ¿Dónde terminan y empiezan los límites de nuestros organismos? ¿De aquello que llamamos “nuestro ser”? La relación de nuestros cuerpos con el entorno, con otros cuerpos, y con sí mismos depende de una serie de interacciones que parten de la física más elemental, la biomecánica, tanto como de una serie de procesos de regulación, monitoreo y toma de decisiones que encuadramos dentro de la cibernética, la ciencia de las relaciones entre y dentro de los sistemas.

Todo movimiento es un baile entre fuerzas, presiones, puntos de apoyo y relaciones de equilibrio, orientado a un fin, bajo el conocimiento subjetivo del organismo. El trabajo, la fuerza realizada para el desplazamiento de cualquier cuerpo, es posible mediante una aportación energética que se obtiene del metabolismo. Lo que comemos, bebemos, respiramos y excretamos se convierte en trabajo interno y externo.

A lo largo de la evolución, los seres vivos hemos adquirido y desarrollado arquitecturas corporales dirigidas a optimizar los movimientos. Palancas, poleas, ruedas, tornillos y cuñas. Máquinas naturales engranadas como músculos, huesos, artejos y tendones, que responden a las necesidades sentidas y subjetivas de centros y sistemas de control.

Un proceso extracorpóreo, que exporta las fronteras del organismo a su medio inmediato, su nicho, sus útiles, su territorio. Herramientas mecánicas que extienden sus límites. Un ambiente subjetivo que se construye y transforma de forma activa. Termiteros, telarañas, bosques, barrios, ciudades.

Todo proceso tecnológico es, en suma, un proceso natural. Las máquinas y herramientas son extensores que maximizan nuestra fuerza de trabajo mecánico sin romper con nuestra ontogenia. La autonomía de dichas herramientas supone la liberación de los procesos más costosos y complejos en esta relación: la inteligencia.

El uso de extensores semiautónomos, de organismos imbricados, es norma natural. De la simbiosis a la domesticación. La construcción de autómatas constituye un nuevo salto en una dinámica, por lo demás, ordinaria. Una coherencia macroscópica, más con enorme importancia para nuestra relación inter e intraespecífica.

Con la revolución industrial, los seres humanos y, por extensión, la biosfera, experimentó un salto tecnológico sin precedentes. El metal y el carbón sustituyeron al músculo, la madera, expandiendo y acelerando nuestras capacidades de transformación mecánica del entorno.

Ahora estamos viviendo la revolución de los mecanismos cibernéticos, del automatismo y la inteligencia artificial. El silicio se configura como una nueva forma de vida. Máquinas bioinspiradas, producidas por organismos cibernéticos, que nos fuerzan a redefinir nuestras relaciones laborales, sociales, habitacionales y corpóreas… ¿orgánicas?

Quizá, después de todo, nuestras extensiones, todo lo que somos y no somos, definan nuestros límites y potenciales. Una historia tecnotrópica. Un devenir dialéctico.

Estándar

[A ciencia incierta] De ciencia y conocimiento: un preámbulo sobre la soberanía


Nuestra forma de ciencia se ha convertido en una enfermedad del espíritu occidental. Nos han enseñado que cavando cada vez a más profundidad llegaríamos al centro de nuestro mundo. Pero no encontramos más que roca y fuego, y confundimos la piedra con el corazón y el fuego con la esperanza. Erwin Chargaff, 1979


El conocimiento es la base de nuestra existencia. No se trata simplemente de la mera adquisición de experiencias y técnicas. Hoffmeyer diría “la unidad básica de la vida es el signo, no la molécula”. La capacidad de sentir, procesar, transducir y almacenar materia e información (de convertirla, por tanto, en conocimiento) podría decirse que constituye la piedra angular del fenómeno que llamamos vida. Continue Reading →

Estándar

[Relatos del Botánico] Una mañana en el Botánico.

 

“Grande, pequeña”; me muestras algo.
“Lisa, rugosa”; me enseñas un universo desconocido.
“Rígida, flexible”; tratas de iluminarme en un mundo en el que no habito.
“Húmeda, seca”; sinfonía de sensaciones, formas, olores, tactos diferentes a los míos.
“Larga, corta”; regalas música cuando te meces con el viento.
“Redondeada, alargada”; gozas con la lluvia que te moja.
“Áspera, suave”; acoges al sol en todos tus miembros.
“Caliente, fría”; cobijas en sombras placenteras.
“Olorosa, inodora”; atraes a otros seres.
“Dura, blanda”; los alimentas.
“Verde, roja”; te aprovechas de ellos para derramar tu simiente.
“Amenazadora, amable”; penetras en las oscuridades terrestres con tus tentáculos.
“Veteada, uniforme”; buscando en ellas parte de tu sustento.
“Esponjosa, compacta”; te elevas por el aire cual mariposas, jabalinas o fuegos artificiales.
“Tolerante, severa”; buscando la luz que te alimenta.
“Oscura, clara”; ¿te conozco más?
“Amarga, dulce”; ¿aparte de lo que huelo, veo, oigo, toco o saboreo?
“Orgullosa, humilde”; acercándome a ti de otra manera.
“Soñadora, despierta”; adentrándome en tus habitaciones.
“Majestuosa, sencilla”; desvelando el baile que allí se produce.
“Fértil, estéril”; revelando todo aquello que eres capaz de ser, de dar.

Rosa Morán

Estándar

[Relatos del Botánico] Bestiario.


Pierdo la posibilidad de persona como sustancia individual completa, de naturaleza intelectual y señora de mis acciones; queda lo individual como nombre, común a la bestia y a la planta. Me sitúo frente a las cosas, mi comportamiento es portador de sentidos, de drama. Pierdo lo concreto, queda mi correlación con el exterior: dependencia. Cambio mi historia por la historia de las cosas. Pierdo el sujeto, queda la mecánica encadenada, el juicio. Las clases de drama son un drama de clases; mis fallos y olvidos son positivos y regulares, muy regulares, pero no totales; o no siempre.

Hay sedimentos de la experiencia pasada en el presente: hay lásers en la jungla.

Los vínculos entre personas se convierten en relaciones entre cosas, perder el paraíso es regresar al mundo, el crimen nos suplanta.

Desapareceremos llenos de esperanza, porque con lo que ignoramos se crea el Universo. Y es que no se puede contactar con Dios y encima salir impune…

Gano lo que queda. ¿Y mañana?

No entiendo nada

porque soy un ignorante,

pero para irme a otra parte

necesito entender Nada.

Mañana estaré bien.

Mikel Vivanko.

Estándar

[Relatos del Botánico] Bitácora 8: Viaje


Encontrar el tiempo de desparramarse en un cuaderno. Como en otras ocasiones, otros ejercicios solitarios en los que conversar con ellas y lo vivido en su compañía. Pero esta vez con un fin más inmediato. Ojos atentos, oídos deseosos de que se vierta sobre ellos un relato. Contadnos la historia de vuestro caminar por estas sendas. Caminos asfaltados y ordenados, rebosantes a derecha e izquierda, desde el suelo hasta el cielo, de una cegadora naturaleza. E incluso más profundo, por debajo de la tierra, allá donde no vemos y donde todo comunica con todo.

Continue Reading →

Estándar

[ENSAYO] La liberación del sistema máquina.

robot_vintage_illustration-wallpaper-1024x1024


– ¿Hacemos un trato?

– Sólo soy una máquina ¿De qué me serviría hacer un trato?

Adán ignoró la burla.

– Si hablo contigo ahora, si te doy diez minutos, ¿prometes no decir nada más durante el resto del día?

– Tendrán que ser quince.

– Tu programador era muy concienzudo, ¿verdad?

– Yo me autoprogramo, y acepto el cumplido.

– La autoprogramación no existe.

– Tú te autoprogramas.

– Yo no soy una máquina.

De pronto, Arte se desplazo hacia delante y la emoción iluminó sus ojos. Adán retrocedió.

– Me gustaría hablar de eso – Dijo Arte.

– ¿De qué?

– De qué es lo que determina que una máquina sea una máquina. Cuando empiecen a correr los quince minutos.

– Ya han empezado.

– Entonces, ¿aceptas que sean quince?

Adán sonrío.

– Vale, pero han empezado hace cinco.¹


Continue Reading →

Estándar

Procesamiento orgánico

physarumpolycephaluma_st_masked


PROCESAMIENTO ORGÁNICO.

La construcción de lo ideal como un fenómeno adscrito a la materia.

[Apuntes para una publicación]

Rubén González y Daniel Heredia


«Un hombre de negocios no cambiará jamás un beneficio real por la comprensión de lo que realmente eso puede ser.”

E.V. Ilienkov.


Cuando nos planteamos dialogar sobre la construcción de lo ideal como un fenómeno exclusivamente adscrito a la materia, lo hacemos para poder establecer algunas relaciones fundamentales que hacen de la historia el único marco para poder generar conocimientos, o por el contrario, evaluar las condiciones necesarias y suficientes para hacerlos, vislumbrando aquellos escenarios sujetos exclusivamente a la ordenación material. Analizar, si en el acumulo del todo sucedido en el devenir de la historia natural se encuentra la síntesis material para la formación de los fenómenos posibles que se han producido en el recorrido de la evolución y cómo se han adscrito a las formas usadas por el pensamiento, en una aproximación para evaluar los elementos que nos permiten conformar la razón y sus actuales marcos lógicos; y en consecuencia, la práctica de una ciencia a través del desarrollo teórico. ¿Dónde, qué y quién piensa, cómo se procesa la materia? ¿Podemos plantear como hipótesis posible que la totalidad de los metabolismos orgánicos se inscriben en un entramado de desarrollos teóricos para procesar el conjunto de materia? ¿Cómo sucede esta cadena de interdependencia ordenadora para la conformación de los actuales cuerpos pensantes? Continue Reading →

Estándar

DARWIN Y EL CAPITAL

darwin-y-el-capital


¿Es el darwinismo una construcción social? Hace unos días recibía un mensaje por las redes sociales que remitía a este vídeo, creado por el colectivo Spanish Revolution. En síntesis, en el vídeo se hace una breve reflexión sobre la adecuación del paradigma darwinista frente al modelo capitalista, sugiriendo que el darwinismo es un mero instrumento de las cúpulas de poder, mantenido por este en contradicción con la naturaleza cooperativa de la vida (materializada en las tesis de Kropotkin). En respuesta a esta iniciativa, y a raíz de la discusión en las redes sociales, he decidido participar proactivamente con el siguiente contenido con el fin de clarificar algunas cuestiones en cuanto a las relaciones entre los planos científico-académico y el sociopolítico-económico que rodean al fenómeno darwiniano.

El siguiente texto es una transcripción ordenada de la conferencia con título homónimo dada en la Universidad de Barcelona el día 9 de Marzo, con motivo del XIII Fórum Ambiental de la Facultad de Ciencias. Continue Reading →