Page 1
Estándar

[Noosfera] El Organismo Dialéctico, con Daniel Heredia

«La biología del siglo XX, se construyó sobre los cimientos de la genética formativa y del neodarwinismo clásico. Una biología mecanicista, de procesos lineales y sistemas cerrados, que concebía a los organismos más como máquinas industrialmente determinadas que como procesos dinámicos e informados. Hoy estas metáforas están agotadas. Animales fotosintéticos, memorias hereditarias, inteligencia microbiana, mutaciones dirigidas, extensiones orgánicas de límites difusos… Tras algo más de doscientos años de desarrollo, la biología vuelve a enfrentarse a la naturaleza dialéctica de la vida. Un futuro no carente de historia, mas aún por descubrir.»

Estrenamos el ciclo Noosfera: OTRA BIOLOGÍA con la participación de Daniel Heredia: EL ORGANISMO DIALÉCTICO.

Día 2 de Febrero a las 18.00 en nuestra nuevo espacio en Casa de Campo (Calle Villamanín 50).

¡Os esperamos!

—–

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/295625527627759/

Estándar

[A ciencia incierta] De ciencia y conocimiento: un preámbulo sobre la soberanía


Nuestra forma de ciencia se ha convertido en una enfermedad del espíritu occidental. Nos han enseñado que cavando cada vez a más profundidad llegaríamos al centro de nuestro mundo. Pero no encontramos más que roca y fuego, y confundimos la piedra con el corazón y el fuego con la esperanza. Erwin Chargaff, 1979


El conocimiento es la base de nuestra existencia. No se trata simplemente de la mera adquisición de experiencias y técnicas. Hoffmeyer diría “la unidad básica de la vida es el signo, no la molécula”. La capacidad de sentir, procesar, transducir y almacenar materia e información (de convertirla, por tanto, en conocimiento) podría decirse que constituye la piedra angular del fenómeno que llamamos vida. Continue Reading →

Estándar

[ENSAYO] La liberación del sistema máquina.

robot_vintage_illustration-wallpaper-1024x1024


– ¿Hacemos un trato?

– Sólo soy una máquina ¿De qué me serviría hacer un trato?

Adán ignoró la burla.

– Si hablo contigo ahora, si te doy diez minutos, ¿prometes no decir nada más durante el resto del día?

– Tendrán que ser quince.

– Tu programador era muy concienzudo, ¿verdad?

– Yo me autoprogramo, y acepto el cumplido.

– La autoprogramación no existe.

– Tú te autoprogramas.

– Yo no soy una máquina.

De pronto, Arte se desplazo hacia delante y la emoción iluminó sus ojos. Adán retrocedió.

– Me gustaría hablar de eso – Dijo Arte.

– ¿De qué?

– De qué es lo que determina que una máquina sea una máquina. Cuando empiecen a correr los quince minutos.

– Ya han empezado.

– Entonces, ¿aceptas que sean quince?

Adán sonrío.

– Vale, pero han empezado hace cinco.¹


Continue Reading →

Estándar

Nueva convocatoria Comunidad Bivos^LAB [15 Diciembre]

bivos


¡Únete a la exploración de nuevas formas de relacionarnos como Naturaleza y Sociedad! ¡Al abordaje con las Ciudadanas a la Ciencia! ¡Sensibilicemos el conocimiento!


Abrimos la 3ª convocatoria de incorporación a la Comunidad de Bivos^LAB.


Súmate al colectivo y participa en nuestros procesos de aprendizaje y producción de actividades.


Este nuevo ciclo (primer semestre de 2017) se enfoca en el eje «Metabolismo y procesamiento orgánico«. La actividad prevista pasa por la formación de la Comunidad en conceptos, nociones y herramientas para enfrentarnos a los retos de la transformación material (energética y de información) que se da en todos los procesos de la vida; conocimientos que llevaremos al diseño y desarrollo de performances y otros productos culturales abiertos.

La sesión de presentación será el 15 de Diciembre de 10.00 a 14.00 en Medialab-Prado (Calle Alameda 15, Plaza de las Letras).

En esta sesión podrás experimentar nuestra actividad y conocer más en detalle los objetivos, espacios y calendario de este nuevo ciclo.

Para participar, envíanos tu nombre y un pequeño texto con algo sobre ti y tus motivaciones a:
lucia.emmanuel@biocore.es

¡Te esperamos!

Continue Reading →

Estándar

Procesamiento orgánico

physarumpolycephaluma_st_masked


PROCESAMIENTO ORGÁNICO.

La construcción de lo ideal como un fenómeno adscrito a la materia.

[Apuntes para una publicación]

Rubén González y Daniel Heredia


«Un hombre de negocios no cambiará jamás un beneficio real por la comprensión de lo que realmente eso puede ser.”

E.V. Ilienkov.


Cuando nos planteamos dialogar sobre la construcción de lo ideal como un fenómeno exclusivamente adscrito a la materia, lo hacemos para poder establecer algunas relaciones fundamentales que hacen de la historia el único marco para poder generar conocimientos, o por el contrario, evaluar las condiciones necesarias y suficientes para hacerlos, vislumbrando aquellos escenarios sujetos exclusivamente a la ordenación material. Analizar, si en el acumulo del todo sucedido en el devenir de la historia natural se encuentra la síntesis material para la formación de los fenómenos posibles que se han producido en el recorrido de la evolución y cómo se han adscrito a las formas usadas por el pensamiento, en una aproximación para evaluar los elementos que nos permiten conformar la razón y sus actuales marcos lógicos; y en consecuencia, la práctica de una ciencia a través del desarrollo teórico. ¿Dónde, qué y quién piensa, cómo se procesa la materia? ¿Podemos plantear como hipótesis posible que la totalidad de los metabolismos orgánicos se inscriben en un entramado de desarrollos teóricos para procesar el conjunto de materia? ¿Cómo sucede esta cadena de interdependencia ordenadora para la conformación de los actuales cuerpos pensantes? Continue Reading →

Estándar

DARWIN Y EL CAPITAL

darwin-y-el-capital


¿Es el darwinismo una construcción social? Hace unos días recibía un mensaje por las redes sociales que remitía a este vídeo, creado por el colectivo Spanish Revolution. En síntesis, en el vídeo se hace una breve reflexión sobre la adecuación del paradigma darwinista frente al modelo capitalista, sugiriendo que el darwinismo es un mero instrumento de las cúpulas de poder, mantenido por este en contradicción con la naturaleza cooperativa de la vida (materializada en las tesis de Kropotkin). En respuesta a esta iniciativa, y a raíz de la discusión en las redes sociales, he decidido participar proactivamente con el siguiente contenido con el fin de clarificar algunas cuestiones en cuanto a las relaciones entre los planos científico-académico y el sociopolítico-económico que rodean al fenómeno darwiniano.

El siguiente texto es una transcripción ordenada de la conferencia con título homónimo dada en la Universidad de Barcelona el día 9 de Marzo, con motivo del XIII Fórum Ambiental de la Facultad de Ciencias. Continue Reading →

Estándar

Claves para comprender el mundo desde el Feminismo (I) – Ciencia y Feminismo


Comprender el mundo desde el feminismo implica, en primer lugar, aprender a mirar desde otros lugares, utilizar otras gafas para ver el mundo que nos rodea, cambiar la perspectiva.

Esta tarea puede parece a priori sencilla, pero su dificultad radica en que requiere un trabajo de autocuestionamiento de todas y cada una de las rutinas de relación en y con nuestro entorno, las aprendidas desde nuestros primeros instantes de vida y presentes en todos nuestros procesos de socialización. Requiere hacer conscientes aquellas facetas de nuestro comportamiento que forman parte de nuestros procesos «automáticos», aquellos que nos salen sin darnos cuenta.


Comprender el concepto de género

Este concepto surgió para tratar de explicar todo aquello que las sociedades construyen para ordenar las relaciones sociales entre mujeres y hombres. Es decir, es una construcción simbólica e imaginaria que define los atributos asignados a las personas a partir de una interpretación cultural basada exclusivamente en su sexo (interpretaciones biológicas, físicas, económicas, sociales, psicológicas, eróticas, afectivas, jurídicas, políticas, culturales).

El hecho de que estas relaciones sociales se hayan basado históricamente en la diferencia sexual, ha sido la clave para estructurar una relación de poder que ha dado el dominio a lo masculino en detrimento de lo femenino. Cuando hablamos de género como construcción sociocultural, nos referimos a que tras ella existe una ideología que busca hacer prevalecer un orden social: el patriarcado (sistema de relaciones sociales instaurado por los varones para oprimir y dominar a las mujeres y apropiarse de su fuerza productiva y reproductiva).

El hecho de que nuestra vida esté atravesada por esta concepción de género determina nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo, es decir, nuestra manera de sentir, pensar y actuar. Esta es la razón por la que aprendemos unas determinadas conductas como «apropiadas» para los varones, diferentes de las supuestamente «apropiadas» para las mujeres.

El sexo es un componente biológico determinado a partir de la apariencia física de las personas. El hecho de que el género se asigne a partir del sexo biológico es la causa por la que a mujeres y hombres se nos asignan características diferentes.

Pero que esto sea así, no debe llevarnos a error: como constructo social, el género no sólo es transformable, si no también superable. Es decir, es una categoría que nos ha ayudado y nos ayuda a comprender las relaciones sociales existentes hasta el momento, pero es vital seguir profundizando en las múltiples formas de explotación y dominación de las mujeres hasta erradicarlas. En ese momento, la categoría género dejará de ser necesaria.


Comprender la división sexual del trabajo

Aludimos a la división sexual del trabajo para referenciar una forma de organización social que diseña distintos tipos de trabajos para hombres y mujeres en base en los atributos sexuales de los cuerpos, tomando como base ideológica el patriarcado.

A lo largo de la historia se nos ha tratado de convencer de que dicha división sexual es un hecho neutral y se ha recurrido a una percepción absolutamente esencialista y biologicista del cuerpo humano para explicarlo. De esta manera, nos han expuesto que “lo natural” en lo femenino es lo reproductivo (secundario y carente de valor, vinculado a la esfera de lo doméstico y los cuidados) y “lo natural” en lo masculino es lo productivo (prioritario y generador de riqueza, vinculado a la esfera pública y a los espacios de producción de pensamiento y toma de decisiones).

Una de las estrategias para difundir estas doctrinas deterministas ha sido subvencionar estudios pseudocientíficos que avalasen las directrices del nuevo orden social, político, económico y científico establecido presentándolo como natural. Sin embargo, existen numerosos estudios feministas que señalan tras estos intereses a la sociedad capitalista, patriarcal, burguesa y colonial, profundamente desigual y jerárquica.

Es fundamental recurrir a las contribuciones que el feminismo ha realizado y sigue realizando para comprender la magnitud del daño ejercido por este orden sociopolítico contra las mujeres en particular y las sociedades en su conjunto. Por esa razón, abordaremos cada semana un acercamiento a la relación Feminismo y Ciencia, clave para comprender que la ciencia forma parte de nuestras vidas y cambiar el orden establecido.


Referencias

Estándar

El mito del gen


El Mito del Gen: Genética, Epigenética y el Bucle Organismo-Ambiente.

Daniel Heredia Doval

 

Publicado originalmente en:
Medicina naturista, ISSN 1576-3080, Vol. 6, Nº 1, 2012, págs. 42-49

Introducción

La genética se ha convertido en los últimos años en una ciencia de vanguardia, no solo en el ámbito profesional de la biología, sino también por el enorme alcance social de sus descubrimientos y planteamientos. No en vano, prácticamente a diario la prensa nos ofrece el descubrimiento de un nuevo gen, un nuevo determinante hereditario implicado directamente en la manifestación de enfermedades o características físicas. Cáncer y Parkinson, talla y obesidad, longevidad, etc. Todo ello cuenta con una fuerte base genética que se reduce hasta uno o unos pocos genes. Pero, además de para caracteres físicos, también se han descrito un buen número de genes que conllevan una predisposición innata a desarrollar comportamientos tan complejos como el alcoholismo, las preferencias sexuales, la agresividad, el sentimiento religioso y hasta las habilidades para la conducción. El alcance de los genes no parece tener límite, y aunque el ambiente social y natural es reconocido como un detonante importante, es la genética en última instancia la que establece los límites de lo qué somos y lo qué podemos ser. El concepto de gen, por lo tanto, parece que no solo tiene una importancia científica, sino que ha permeado a la cultura popular hasta convertirse en un tema de relevancia e interés.

Pero, ¿qué es exactamente un gen?

Continue Reading →