Page 1
Estándar

[Artículo]: Especulaciones biológicas en el control de la reproducción.

La ciencia ha dado argumentos de base para la capitalización del ciclo de la reproducción humana, a través de instrumentos explícitos y tecnológicos (compra-venta de neonatos, gestación subrogada, fecundación in vitro) e implícitos (crianza como recurso no valoralizable, regeneración poblacional independiente de contexto, sometimiento y pérdida de libertad sobre el embarazo y su interrupción). Concretamente, la biología basada en objetos discretos y mecanismos causales ha perfilado una realidad poblada por agentes individuales descontextualizados. La genética, como su principal abanderada, ha dispuesto un pensamiento de causa-efecto, de predeterminación y sucesión hereditaria [1]. El darwinismo, como base teórica de la Biología, es una extensión del pensamiento liberal, y eleva sus mecanismos al estatus de ley natural [2]. Como consecuencia, la disociación entre objetos es vista como algo natural, así como su capitalización; todo proceso es reducible a mecanismos aislados y todo cuerpo es un ente individual por sí mismo, con agencia propia desde su misma concepción [3].

El estado actual de la cuestión está a años luz de lo que el relato científico sostenía hace solo unas décadas. Por contra, ha emergido una noción de interconexión profunda que atraviesa toda la Biología, la cual puede ser considerada como el eje común de los actuales paradigmas en consolidación. La disociación profunda de procesos es hoy vista como un artefacto, los límites individuales son cada vez más difusos, el entorno es inseparable de la herencia y el desarrollo. Algunas de estas cuestiones inhabilitan totalmente los argumentos previamente usados para legitimar las bases más elementales en las que se enmarca la capitalización reproductiva. Estas son resumidas a continuación:

Artículo publicado en #LaMarea70: ‘La memoria de Europa’ (marzo de 2019). Para continua leyendo pulsa aqui.

Estándar

[Cinefórum]: Max Headroom Viernes 21 Septiembre 18:00 a 20:30

 

Max Headroom, 20 minutos en el futuro. Telefilm piloto de una serie de ciencia ficción cyberpunk con una marcada estética de los años ochenta, innovadora incluso para su época. Max Headroom es un programa en imagen 3D que emula a una persona real, introduciendo la idea de la transformación de las personas en datos como el ejercicio último de la tecnología. Vídeovigilancia, seguimiento por satélite, control remoto, publicidad subliminal agresiva…

Televisores por todas partes, hasta en las barriadas. Como nos garantiza un personaje en un momento de la película: «¿Os acordáis cuando decíamos «no hay futuro»? Pues sí lo había: es esto.»

Viernes 21 de Septiembre de 18:00 a 20:30, Calle de Villagarcía, 6 bis, 1º, Madrid. Metro Batan. Autobuses: 65,55,39,36,33.

¡Os esperamos!

Estándar

[Cinefórum]: Alphaville – Viernes 13 Julio 18:00 a 20:30

 

La próxima semana en Cinefórum de Bivos^LAB seguiremos dialogando «entre ciencias y ficciones» con «Alphaville», una película de Jean-Luc Godard. Una historia que auna cine negro y ciencia ficción para trasportarnos a un escenario tan cercano como distópico.

«A Alphaville, una ciudad futurista situada en otro planeta, llega el periodista Ivan Johnson, siguiendo la pista del profesor Von Braun. Los otros agentes que le han precedido, Dick Tracy y Flash Gordon, han muerto. Von Braun, apodado Nosferatu, es el creador de Alpha 60, la máquina que comanda la vida mental de los habitantes de la ciudad…»

Viernes 13 Julio de 18:00 a 20:30, Calle de Villagarcía, 6 bis, 1º, Madrid. Metro Batan. Autobuses: 65,55,39,36,33.

¡Os esperamos!

Estándar

[Cinefórum]: Persona

 

Esta semana en «Cinefórum» de Bivos^LAB continuamos con el ciclo «Entre ciencias y ficciones» con «Persona» de Ingmar Bergman, la que ha sido reconocida como su mejor obra.

«Una joven enfermera, Alma, se pone a cargo de Elisabeth Vogler: una actriz aparentemente saludable en todos los aspectos, pero que no habla. Mientras pasan tiempo juntos, Alma habla constantemente con Elisabeth, sin recibir ninguna respuesta. Eventualmente, Alma confiesa sus secretos a una Elisabeth que simpatiza con ella y descubre que su personalidad está siendo sumergida en la de Elisabeth.»

Un relato íntimo, bello, áspero, en el que las fronteras del individo quedan expuestas e interrogadas.

¡Os esperamos!

Estándar

[Tecnotropismo]: Comunidad de indagación

 

Bivos LAB e Instituto Do it Yourself os invitamos a participar en
el taller, TECNOTROPISMO, queremos explorar los límites de los cuerpos, de sus movimientos naturales y su extensión, usando una metodología basada en la indagación científica y la creación artística: dinámicas corporales, experimentación física, técnicas teatrales, construcción mecánica e indagación teórica.

Todo ello para, finalmente, plantear un conflicto inmediato: la relación social, laboral, corporal y habitacional entre humanos y máquinas en la presente revolución de la Inteligencia Artificial. O lo que podemos llamar “el conflicto cyborg”.

El objetivo final del taller es el de, no solo explorar este conflicto en su profundidad, sino producir una obra teatral que lleve las reflexiones y resultados del proceso de indagación a los espacios públicos, permitiendo dialogar con la ciudadanía, dotarla de herramientas y sentidos, de conocimiento técnico-aplicado.

La actividad es abierta pero se agradece que os inscribáis.
—-> http://www.institutodoityourself.org/tecnotropismos/

Descarga el dossier completo:
http://www.biocore.es/wp-content/uploads/2018/04/BivosTecnotropismo.pdf

Estándar

[Noosfera]: La polémica Hobbes-Boyle, con Miguel León

 

Noosfera, el espacio de encuentro y discusión de Bivos^LAB, recibirá en esta ocasión a Miguel León (UNED), para dialogar en torno al conflicto entre ciencia y sociedad desde una perspectiva histórica:

«La polémica Hobbes – Boyle: Práctica científica y conflicto político
durante la Restauración en Inglaterra (1660-1670).

Siguiendo en gran medida la investigación realizada por Steven Shapin y Simon Schaffer, veremos cómo Thomas Hobbes y Robert Boyle pensaron de modo distinto y contrapuesto el problema del método científico, poniéndolo en relación con la cuestión acuciante de cómo se construye un orden social en el que la libertad de opinión no sea una amenaza.»

¡Os esperamos!

Estándar

[Cinefórum]: Seconds

 

Este viernes volvemos con cinefórum, en el ciclo «entre ciencias y ficciones», con una película de John Frankenheimer: Seconds (Plan diabólico).

«Hamilton, un importante ejecutivo, cada vez más hastiado de la clase de vida que lleva, sueña con convertirse en alguien distinto y comenzar una nueva vida. Por ello, accede a llevar a cabo un procedimiento que simulará su muerte y le dará una apariencia e identidad completamente nuevas, una que tiene su propio precio.»

Una mezcla expresionista de horror, thriller y ciencia ficción sobre la obsesión con la juventud eterna y la fe extraviada en la capacidad de la ciencia médica para lograrlo. Un relato sobre el que dialogar y construir.

¡Os esperamos!

Estándar

[Noosfera]: Cine y Símbolo, con Mikel Vivanko

 

Un recorrido a través del simbolismo y el mensaje en el Audiovisual, la teoría y la técnica cinematográficas aplicadas, su transformación en ideas.

Tomando ejemplos pasados y presentes de diferentes géneros del Audiovisual, y atendiendo sobre todo al ejercicio de la carta de créditos, en las cuales podemos a veces «ver» cómo transcurrirá la película completa, exploramos e intentamos entender qué se nos quería comunicar, sugerir, sin que ello se evidenciase claramente.

 

Estándar

[CineForum]: El Hombre del Traje Blanco.

Volvemos con las tardes de cinefórum, dentro del ciclo «entre ciencias y ficciones». En esta ocasión traeremos a la mesa una comedia en la que lo plausible se viste de absurdo: El hombre del traje blanco.

«Sydney Stratton (Alec Guinness) es un joven investigador que, tras arduos esfuerzos, consigue inventar un tejido tan revolucionario que no se puede romper ni manchar. Sin embargo, a la alegría inicial pronto le sigue la decepción, pues tanto los empresarios como los trabajadores de la industria textil llegan a un acuerdo para impedir la fabricación y difusión del nuevo tejido. La razón es obvia: los primeros temen la ruina de sus empresas y los segundos la pérdida de sus puestos de trabajo».

Un retrato del conflicto entre el progreso tecnocientífico y resistencia dentro de las estructuras de producción capitalistas, de las contradicciones entre trabajo y propiedad… y mucho más.

¡Te esperamos!

Estándar

[Microensayo] Máquinas naturales


Mírate. Mírame. ¿Dónde terminan y empiezan los límites de nuestros organismos? ¿De aquello que llamamos “nuestro ser”? La relación de nuestros cuerpos con el entorno, con otros cuerpos, y con sí mismos depende de una serie de interacciones que parten de la física más elemental, la biomecánica, tanto como de una serie de procesos de regulación, monitoreo y toma de decisiones que encuadramos dentro de la cibernética, la ciencia de las relaciones entre y dentro de los sistemas.

Todo movimiento es un baile entre fuerzas, presiones, puntos de apoyo y relaciones de equilibrio, orientado a un fin, bajo el conocimiento subjetivo del organismo. El trabajo, la fuerza realizada para el desplazamiento de cualquier cuerpo, es posible mediante una aportación energética que se obtiene del metabolismo. Lo que comemos, bebemos, respiramos y excretamos se convierte en trabajo interno y externo.

A lo largo de la evolución, los seres vivos hemos adquirido y desarrollado arquitecturas corporales dirigidas a optimizar los movimientos. Palancas, poleas, ruedas, tornillos y cuñas. Máquinas naturales engranadas como músculos, huesos, artejos y tendones, que responden a las necesidades sentidas y subjetivas de centros y sistemas de control.

Un proceso extracorpóreo, que exporta las fronteras del organismo a su medio inmediato, su nicho, sus útiles, su territorio. Herramientas mecánicas que extienden sus límites. Un ambiente subjetivo que se construye y transforma de forma activa. Termiteros, telarañas, bosques, barrios, ciudades.

Todo proceso tecnológico es, en suma, un proceso natural. Las máquinas y herramientas son extensores que maximizan nuestra fuerza de trabajo mecánico sin romper con nuestra ontogenia. La autonomía de dichas herramientas supone la liberación de los procesos más costosos y complejos en esta relación: la inteligencia.

El uso de extensores semiautónomos, de organismos imbricados, es norma natural. De la simbiosis a la domesticación. La construcción de autómatas constituye un nuevo salto en una dinámica, por lo demás, ordinaria. Una coherencia macroscópica, más con enorme importancia para nuestra relación inter e intraespecífica.

Con la revolución industrial, los seres humanos y, por extensión, la biosfera, experimentó un salto tecnológico sin precedentes. El metal y el carbón sustituyeron al músculo, la madera, expandiendo y acelerando nuestras capacidades de transformación mecánica del entorno.

Ahora estamos viviendo la revolución de los mecanismos cibernéticos, del automatismo y la inteligencia artificial. El silicio se configura como una nueva forma de vida. Máquinas bioinspiradas, producidas por organismos cibernéticos, que nos fuerzan a redefinir nuestras relaciones laborales, sociales, habitacionales y corpóreas… ¿orgánicas?

Quizá, después de todo, nuestras extensiones, todo lo que somos y no somos, definan nuestros límites y potenciales. Una historia tecnotrópica. Un devenir dialéctico.